miércoles, 21 de septiembre de 2011

2. EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO: BREVE ANÁLISIS DEL ESTADO DEL ARTE

Por Lic. Omar Frutos Mendoza
Maestría en Derecho de la Información

Los términos "derecho a la información" y "derecho de la Información", en México lamentablemente en muchos casos se siguen utilizando como sinónimos. Lo anterior se debe principalmente a que este tema llego en los años 70 a nivel nacional  y se dejó ahí como letra muerta; como consecuencia, actualmente son muy pocos los estudiosos no solo del derecho sino de otras ramas, que han tratado de avanzar en el conocimiento tan amplio de dichas prerrogativas, como son los constitucionalistas Jorge Carpizo, Miguel Carbonell y el finado Ignacio Burgoa Orihuela. También los investigadores especializados en el tema Ernesto Villanueva, Issa Luna Pla y Sergio López Ayllón, de otras ciencias como son sociólogos y politólogos Irma Sandoval y John Mill Ackerman y por último se tiene que mencionar a la escuela de José María Desantes conformada por Wilma Arellano Toledo y Héctor Pérez Pintor.
Dichos investigadores han tratado de definir y diferenciar tanto el derecho “a” como el derecho “de” la información, sin embargo como se señaló anteriormente, en ocasiones se siguen confundiendo los conceptos, coincidiendo todos en que el derecho a la información es el derecho humano y garantía individual de toda persona, y el derecho de la información es la disciplina jurídica. Partiendo erróneamente algunos investigadores en que la libertad de expresión da origen al derecho de la información, y otros de la idea que el derecho a la información se basa principalmente en el acceso a la información.
Aunado a lo anterior los demás investigadores han creado diferentes definiciones del derecho a la información y por ende del derecho de la información, por lo que después de haber analizado lo dicho por los citados investigadores, y fusionando sus ideas, se puede definir el derecho a la información como aquel derecho humano y garantía individual de la que son sujetos todos los individuos, y que comprende las prerrogativas de investigar, recibir y difundir todo tipo de información, opinión o ideas de manera oral o escrita a través de cualquier medio, sin limitación alguna, más que las propias que puedan aparecer durante el ejercicio de dicho derecho.
Con lo anterior se puede decir que el derecho de la información no es otra cosa que la disciplina jurídica que se encarga del estudio del derecho a la información.  Y en opinión propia esta definición del derecho de la información es la más acertada ya que trata de especificar más a fondo su objeto de estudio, es entrar en discusión de que si en ella se encuadran todos los aspectos que pudiese acaparar dicho derecho o faltan de tomar en cuenta algunos otros. Por ello es menester seguir en el estudio de esta rama del derecho tan novedosa y a través de su estudio tratar de aportar nuevos elementos para conformar definiciones propias y actuales.

Fuentes de consulta.

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. En: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.
Ponce Báez, G. El Derecho a la información en México: Breve análisis del estado del arte.


martes, 6 de septiembre de 2011

1. REFLEXIÓN SOBRE UN CASO EN JICACAL, PAJAPAN, VERACRUZ

Por Robert Endean Gamboa

El Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana publicó en el año 2006 una colección de historias de vida referentes a personas que se encuentran en situación de miseria. En este reporte, encontramos historias de niños abandonados o explotados, migrantes, enfermos de VIH-SIDA, ancianos, indigentes, drogadictos, todos ellos con historias terribles de maltrato, abandono y, sobre todo, falta de oportunidades para poder llevar una vida de calidad.
Nuestro interés en abordar estudios de caso al referirnos al derecho a la información, es porque el mismo se aplica a personas concretas, lo cual nos lleva a asegurar que el conocimiento de las necesidades de información y conocimiento de los individuos es un recurso válido para abordar los problemas de acceso a la información y consecuentemente para pensar en soluciones que conlleven el desarrollo del derecho a la información.
Poblado de Jicacal
Con la aclaración anterior, nos referimos ahora a uno de los casos indicados en el texto mencionado. Para tener un contexto de la historia de vida, consultamos la información municipal que aporta el sitio web del gobierno del estado de Veracruz.
El caso que elegimos trata de Jorge Porfirio Hernández, un chico de 13 años, habitante de Jicacal, en el municipio de Pajapan, Veracruz, quien por ser el hijo mayor de entre cuatro hermanos carga con la obligación de trabajar para mentener a su familia.
Escollera con pescadores en Jicacal
Jicacal es una población rural costera de 951 habitantes, que está cercana a Minatitlán. El municipio de Pajapan está considerado como de alta marginación y concentra una mayoría de población indígena náhuatl. En Jicacal hay escuelas preescolar y primaria indígenas, además de una telesecundaria. El grado promedio de escolaridad en este poblado es de 2.77 años y la población de 15 años o más con primaria incompleta asciende al 61.28 porciento. No hay una biblioteca pública en esta localidad. Además, es de notar que el 78.27 porciento de la población trabajadora tiene un ingreso promedio de hasta dos salarios mínimos, aunque 65% percibe nada o hasta un salario mínimo.
Jorge estudió hasta el tercer año de primaria. Vive con su madre y sus tres hermanos. Su padre los abandonó y tiene otra familia, por lo que no les pasa manutención. Jorge trabaja como acompañante y ayuda de pescadores, quienes en lugar de una paga le dan algunos pescados como retribución. La madre de Jorge vende estos pescados en el mercado de otra población, con lo que obtiene algunos ingresos para sobrevivir. Parece que la madre no tiene otra ocupación, lo que podría ser indicativo de que este es un caso de explotación infantil.
Al revisar la historia de vida de Jorge, encontramos la siguiente situación en materia de información y conocimiento:
Podemos notar en la tabla que las carencias de información corresponden a información legal y normativa, información de apoyos y servicios que brinda el gobierno, así como sobre información en materia de salud reproductiva y planificación del embarazo. Asimismo, se carece de conocimientos sobre otras opciones de empleo y otra forma de vida.
Es notorio que la condición de casi analfabeta de Jorge le dificultaría usar cualquier recurso de información que estuviera mediado por códigos lingüísticos, visuales o auditivos que no domina, además de que para lograr la comprensión probablemente requiriera una cierta conducción y acompañamiento, así como una alfabetización para el dominio de la lectura.
Tenemos entonces que si nos propusieramos ayudar a Jorge tendríamos que considerar lo siguiente:
  • Disponibilidad de los recursos de información correspondientes a las carencias detectadas.
  • Acceso adecuado a esos recursos de información.
  • Establecimiento de agencias que suministren los recursos de información.
  • Diseño e instrumentación de una política para asegurar la continuidad de las acciones.
  • Difusión y promoción de los recursos de información junto con servicios de información adecuados, que pueden incluir la formación de competencias en información y lectura.
  • Desarrollo de modelos y materiales para la enseñanza de competencias en información y lectura.
  • Cooperación entre diversos organismos y programas (SEDESOL, SEP, CONACULTA, STPS, organismos estatales y municipales, Programa Oportunidades, programas de empleo y de capacitación para el empleo, etc.).
Como puede apreciarse la solución es compleja, en tanto que involucra gran cantidad de actores, organizaciones, programas y recursos. No obstante, ¿cuántos mexicanos se encuentran en situaciones parecidas a la que vive Jorge? La respuesta a esta pregunta es la que debería guiarnos a la hora de proponernos encontrar las soluciones para atender problemas de esta naturaleza.

Bibliografía.

Álvarez Licona, N.E. y Sevilla González, M.L. (2006). México y su miseria. México: Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social, IMDOSOC.

0. INTRODUCCION A ESTE BLOG

Como parte de las actividades de la maestría en derecho a la información de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, iniciamos el presente blog para hacer públicas diversas consideraciones que nos lleven a la comprensión de la información como un derecho humano, social, cultural, político y económico. Para este fin, nos proponemos publicar reflexiones, noticias, reseñas y propuestas en la materia.
Nuestros intereses son variados. Entre otros, esperamos tratar aquí sobre los siguientes temas:
1) Patrimonio documental y cultural.
2) Transparencia y rendición de cuentas en las instituciones, los partidos políticos, etc.
3) Honor e imagen.
4) Información sobre salud.
5) Socialización del derecho a la información.
6) Privacidad e intimidad en las redes sociales.
7) Mensajes publicitarios en entornos electorales.
8) Acceso a la información medioambiental.
9) Importancia de las bibliotecas y los archivos para asegurar el acceso a la información.
Nuestro interés primordial es académico, lo cual no obsta para que también busquemos atender las necesidades y comprender las situaciones que vayamos conociendo y hacia las que enfoquemos nuestra atención y crítica.
Nos interesan los comentarios, tanto los de nuestro propio grupo como de otros interesados en estos asuntos, por lo que dejamos abierta la invitación para participar y aplaudimos las sugerencias que nos hagan.